Abuelas de Plaza de Mayo presentan obra Con canto de cigarras en España

La obra aborda la última dictadura cívico-militar en Argentina, la cual llevó a cabo un plan sistemático de exterminio que implicó la desaparición de 30.000 personas.

textos de la memoria e1553002672228

La obra nació a partir del documental «Aquí Estamos», realizado por Paula Romero, que presenta 24 historias de vida de nietos y nietas restituidos por las Abuelas de Plaza de Mayo. Foto: Facultad de Periodismo y  Comunicación Social/Archivo.


2 de abril de 2025 Hora: 06:34

Las Abuelas de Plaza de Mayo organizaron en Barcelona, España, la función de teatro «Con canto de cigarras», escrita e interpretada por Marcela de Grande y dirigida por Germán Rodríguez, con la cual se busca encontrar a más parientes de las abuelas que les fueron arrebatados durante la dictadura argentina.

LEA TAMBIÉN:

España: Gobierno recibe plazo para integrar a menores migrantes en sistema de asilo

Martín Mozé, miembro de la Red por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo de Barcelona, destacó que esta muestra «ha sido una obra de teatro que ha impactado; ha habido sala llena con un público joven y variopinto. Entendemos que aquí en Europa conviven con nosotros personas que tienen su identidad falseada, y entonces tenemos que seguir trabajando para encontrar a todas las hermanas, hermanos, nietas y nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo que aún nos faltan», dijo.

La obra aborda la última dictadura cívico-militar en Argentina, la cual llevó a cabo un plan sistemático de exterminio que implicó la desaparición de 30.000 personas, torturas, robo de bebés y la creación de centros clandestinos de detención.

La obra nació a partir del documental «Aquí Estamos», realizado por Paula Romero, que presenta 24 historias de vida de nietos y nietas restituidos por las Abuelas de Plaza de Mayo. La idea de la obra fue mostrar las tres dimensiones que están constantemente articuladas: las historias individuales, las familiares y la gran historia, «la historia con mayúscula», según expresó la actriz Marcela de Grande.

Afirmó que la obra le pareció «más que interesante, muy útil, muy honesta, muy dura, muy cálida, muy bien contada y muy necesaria». Estos fueron algunos de los argumentos expresados por sus espectadores.

La propuesta de Marcela de Grande se basó en un teatro de objetos que transmitió las historias de todos los hijos desaparecidos. «Pero el enojo de mamá era suficiente como para imaginar que no teníamos derecho a ser felices fuera de Argentina», pronunció Marcela durante la presentación.

La Red por la Identidad realiza actos y actividades en diferentes lugares de Europa para continuar buscando a los nietos y nietas apropiados durante la dictadura.

Autor: teleSUR- ems- JGN

Fuente: teleSURtv videos